Los Turdetani del norte y los del sur. Javier Jordá Sánchez

28.12.2016 21:49

¿POR QUÉ LOS TURDETANI (TURDETANOS), TURDULI (TURDULOS), TURDETANIAM (TURDETANIA) Y TURDAM (TURDA), NO SON LOS TURDETANI A LOS QUE SE REFIEREN PTOLOMEO Y ESTRABÓN, HABITANTES DE ANDALUCÍA?

TITO LIVIO

(21,6) "Cuando la guerra de los saguntinos aún no existía pero ya la causa de la guerra estaba siendo la contienda con los vecinos, sobre todo con los turdetanos."

  Estos Turdetanos no pueden ser los de Andalucía porque la referencia los trata como vecinos de los saguntinos (218 a.C.)

(21,12)Se pedía que devolvieran los bienes de los turdetanos y que entregaran todo el oro y la plata saliendo de la ciudad con sólo las ropas morando allí en donde los púnicos les ordenaran

  Sigue hablando de los Turdetanos, sus vecinos con quienes tuvieron los litigios mencionados en (21,6). Estos turdetanos tampoco son los de Andalucía. Mirando más allá, los tartésicos turdetanos andaluces son gran cantidad de ciudades y población, ¿litigaría Sagunto con toda Turdetania?. Andalucía está muy desproporcionada por la cantidad y la distancia. Además se tendría que dar que existiese un rey para toda Turdetania-Andalucía, cosa que no se dio en muchos siglos, ya que necesitarían a alguien que dominase todas esas ciudades, muchas de gran tamaño. Lo más que existió fueron algunos régulos, tipo Culchas, que dominaron varios oppidum, gobernados desde su propia ciudad. El oro y la plata tendría que recojerse en alguna capital, por algún régulo, de toda Turdetania-Andalucía, lo cual no se dió.

  A parte, “se pidió que devolvieran los bienes de los turdetanos”, lo cual , en cantidad, sería utópico, ya que los bienes de toda Turdetania-Andalucía serían ingentes, no sería posible robar los bienes de todos los turdetanos-andaluces.

(24,42)Y los turdetanos, quienes pactaron la guerra con los cartagineses, fueron reducidos por la autoridad, se vendieron como esclavos y su ciudad fue destruida

  Sigue hablando de los Turdetani. Después de haber vencido los cartaginenses en Munda, Auringis y otras batallas (por la zona de Andalucía), se sintieron avergonzados de haber abandonado a Sagunto, la reconquistaron y la devolvieron a los saguntinos supervivientes. Y después, se vengaron de los Turdetanos,” quienes pactaron la guerra con los cartaginenses, fueron reducidos por la autoridad, se vendieron como esclavos y su ciudad fue destruida”:

  1/ Si dice “su ciudad fue destruida”, se refiere a que tenían una sola ciudad principal (urbe), por lo tanto, no se puede relacionar con la Turdetania-Andalucía, por su gran cantidad de ciudades muy pobladas.

  2/ El texto dice que primero combatieron por Andalucía (Munda, Auringis, etc..), zonas del contexto de Turdetania-Andalucía. Y cuando vencieron esas batallas se dirigieron a Sagunto, mucha distancia hacia el norte, y la destruyeron, de manera tan simple y rápida, que no puede darse en un territorio tan amplio y denso como Turdetania-Andalucía. Y tampoco sería lógico que primero combatan y venzan en Turdetania-Andalucía, luego suban hasta Sagunto a reconquistarla, y una vez terminada ésta, vuelvan a bajar a destruir una ciudad y todo su publo, cuando ya antes habían sido vencidos por ellos.

  3/ El texto dice que (todos) los turdetanos fueron reducidos por la autoridad y vendidos como esclavos, (muy sencillamente), lo cual es utópico para un territorio tan grande.

  4/ El texto dice que (todos) los Turdetanos fueron reducidos, cuando Turdetania-Andalucía no fue totalmente abandonada por los cartaginenses, siguieron poseyendo gran parte de ella.

  5/ Por tanto el texto se refiere a una tribu de turdetanos, de un tamaño reducido, aunque comparable al del territorio de Sagunto, pues con él litigaba. Una tribu “bisagra” muy fácil de manejar, mediante pacto, por los cartaginenses, y fácil de derrotar por los ejércitos romanos. Debe estar en una zona intermedia entre Sagunto y los cartaginenses, situados en la zona media sur de Hispania.

(28,39)Por los túrdulos, nuestros antiguos enemigos, que siendo superiores y por esto fueron causa de nuestra perdición, tuvieron fuerza para destruirnos” (+/-).

205 a.C. [28.39] "Luego les presentó una delegación de Sagunto y el miembro más anciano de ellos se dirigió a la Cámara en los siguientes términos: …. “Aún teniendo en el corazón de Italia tan terrible guerra y a un enemigo como Aníbal, no obstante enviasteis a Hispania un cónsul con su ejército para reunir, por así decir, los restos de nuestro naufragio. Desde el día en que los dos Escipiones, Publio y Cneo Cornelio, entraron en la provincia, en ningún momento dejaron de hacernos el bien a nosotros y perjudicar a nuestros enemigos. En primer lugar, nos devolvieron nuestra ciudad y enviaron hombres por toda Hispania para que hallasen a cuantos de nosotros habían sido vendidos como esclavos y devolverles la libertad. Cuando nuestra suerte, de ser absolutamente miserable, se había convertido casi en envidiable, vuestros dos generales, Publio y Cneo Cornelio hallaron la, una pérdida que sentimos aún más amargamente que vosotros. Pareció entonces como si hubiésemos regresado de un lejano exilio a nuestros antiguos hogares, solo para contemplar por segunda vez nuestra propia ruina y la destrucción de nuestro patria. No hizo falta un general o un ejército cartaginés para ejecutar nuestra aniquilación; Por los túrdulos, nuestros antiguos enemigos, que siendo superiores y por esto fueron causa de nuestra perdición, tuvieron fuerza para destruirnos” (+/-)

  1/ Se refiere a la primera reconquista de Sagunto en la segunda guerra púnica. Después de haber sido tomada por Hannibal en 218 a.C., sus gentes vendidos como esclavos y sus bienes apropiados. Fueron los hermanos Escipiones quienes la reconquistaron, devolviéndoles sus propiedades en 214 a. C. Entonces, en otro enfrentamiento con los cartaginenses (abandono de los aliados celtíberos, en Andalucía ) murieron los Escipiones, el ejército romano fue derrotado y retrocedió hasta ( ) por encima del Ebro, y Cartago recuperó Sagunto. Por segunda vez, entonces, Sagunto fue derrotada y asolada, y en esta ocasión no fueron los ejércitos cartaginenses quienes les vencieron, fueron ” los Túrdulos, nuestros antiguos enemigos, que fueron la causa principal de nuestra caída, fueron capaces de destruirnos”.

  2/ El texto habla de Túrdulos, los mismos turdetanos que fueron su anterior causa de perdición. Túrdulos y y Turdetanos son los mismos, los de Turda, solo que la terminación genitiva varía, al no tener claro, más que las dos son gente de Turda.

  3/ Siguen hablando de la relación desde antiguo de enemistad (entre vecinos) de Turdetanos y Saguntinos. Esta antigua relación impide considerar a estos como turdetanos de Andalucía, ya que su lejanía no podría dar lugar a esta relación.

  4/ Hablan de que, así como anteriormente Sagunto no pudo ser tomada más que por un poderoso ejército como el de Hannibal. Esta vez, un ejército no tan grande, como el de los Turdetanos, sí fue capaz de hacerlo, ya que debía ser tan fuerte como para hacer una gesta así con una ciudad debilitada, pero no tanto como para sitiar una ciudad grande. Lo cual implica que un gran ejército sí podría ser el de una Turdetania andaluza, por su extensión y población, pero un ejército mediano correspondería a una tribu potente (2000-3000 kms cuadrados y 10000-20000 habitantes) pero con sus limitaciones.

  5/ Los cartaginenses debieron dejar vía libre a sus aliados, con quienes “pactaron” para arrasar y saquear Sagunto. Era una tribu independiente, no conquistada. Por tanto se descarta a los Olcades y Carpetanos, conquistados por Hannibal y enemigos de éste, ya que se unieron para combatirle en la batalla del Tajo. Estos debían ser vecinos, precisamente por esa alianza. Ocuparían Castilla-La Mancha y Madrid.

(28,39) "Y justo cuando habíamos perdido toda esperanza, enviasteis de repente a Publio Escipión, al que contemplamos hoy aquí, nosotros, los más afortunados de los saguntinos. Llevaremos de vuelta a nuestro pueblo la noticia de que hemos visto, como vuestro cónsul electo, al único hombre en quien depositamos todas nuestras esperanzas de auxilio y salvación. Por él ha sido tomada ciudad tras ciudad a vuestros enemigos en toda Hispania, y en cada caso separó a los saguntinos de la masa de prisioneros y los devolvió a casa. Por último, Turdetania, hasta tal punto hostiles a nosotros que aquella gente no podía mantenerse intacta, Sagunto no podía, fue devastada por la guerra para que no sólo nosotros, sino – lejos de la palabra odio – ni siquiera nuestros descendientes tuvieron temor, se decidió que la ciudad fuera destruida en gratificación a Sagunto, destruida por Hannibal; fueron tomadas como tributo sus tierras, lo cual no es para nosotros fruto tan placentero como la venganza".

  1/ Importante que la fuente se refiere a “urbem” (la ciudad), cuando habla de la destrucción de Turdetania, que aquella gente no podía mantenerse intacta, se refiere a una sola ciudad que representa a Turdetania. Esto elimina a una Turdetania andaluza, con gran número de “urbes” o ciudades y de gran extensión. Habla de que destruyendo esa sola ciudad, los Turdetanos se quedarían sin ninguna fuerza ya para poder amenazarles, toda Turdetania se centraba en el poder de aquella ciudad, Turda, que fue destruida definitivamente en 205 a.C. , año en que Roma derrotó en Hispania a Cartago.

  2/ El texto habla de que “fueron tomadas como tributo sus tierras…” (de los Turdetanos). Lo cual implica que para pode hacerse cargo de estas, los saguntinos, debían disponer de proximidad. ¿Cómo calcularíamos esta proximidad?. Un día de distancia a caballo, o dos andando como mucho. Esto sería entre 50 kms y 100kms. Más lejos, habría unos desplazamientos para los habitantes de Sagunto demasiado largos para que resultara económico explotarlas, a no ser que se trasladara la residencia hasta aquellas.

  3/ El que esta ciudad, Turda, fuera totalmente destruida en 205 a.C., implicaría que el eje de capitalidad de la tribu turdetana se desplazara hasta otro lugar, hasta que con el tiempo y el olvido, Turda volviese a ser habitada. Esta otra población sería otra perteneciente al mismo ámbito de la tribu turdetana, no lejos de Turda y que por su situación central en el territorio turdetano, pudiese sustituir a Turda como centro comercial y político (pasaría de Turda a ¿Pucialia?, en el centro de la comarca ya 15 kms de Turda), un lugar más bajo que Turda, a conveniencia de Roma, quien quiso hacer descender las poblaciones ibéricas en cerros en altura, defensivas, a ciudades más llanas e indefendibles, tipo Pucialia (Kelin). La tribu turdetana se extendía desde su capital Turda (La Villa y La Loma), relativamente grande (2000 hab) a otros muchos pequeños núcleos Caudete (1500hab), Muela (800 hab), Atalaya (1000 hab), Molón (800 hab), Pesquera (¿), Los Ajos (800 hab), Sinarcas (2), Casas de Medina, y múltiples pequeños reductos : Cerro de la Cabeza, Peladilla, Berzosilla, Hortunas, Bicuerca, Enguidanos, Mira, etc….

  4/ En otras traducciones, los traductores obvian la palabra “urbem” (ciudad), ya que esto implicaría no hacer coincidir con la idea que ellos tenían como resultado de la traducción, en la que no encajaría destruir una sola ciudad, debería destruirse alos turdetanos en general. También el traductor habla de “tribu”, cuando el texto original no lo hace.

196 a.C. [33.26] "A continuación, los pretores sortearon sus provincias. Lucio Apustio Fulón obtuvo la pretura urbana y Marco Acilio Glabrión la peregrina. Quinto Fabio Buteo recibió la Hispania Ulterior y Quinto Minucio Termo la Citerior".

  1/ En el texto se cita el nombramiento de Quinto Minucio Termo como pretor de la Hispania Citerior. Lo cual implica que los hechos relacionados con él, ocurrieron en esta provincia. Y cuando fue nombrado pretor, los problemas de la provincia no eran tan grandes con las rebeliones, ya que al año siguiente, al haber crecido las rebeliones en la Citerior, tuvo que ser nombrado un cónsul especial, con su ejército para sofocarlas.

(33,43) - El 15 de marzo -195 a.C.-, el día en que tomaron posesión del cargo, los nuevos cónsules presentaron a discusión en el Senado la asignación de las provincias. El Senado decidió que, ya que la guerra en Hispania se estaba extendiendo de manera tan grave como para requerir la presencia de un cónsul y un ejército consular, Hispania Citerior debería ser una de las dos provincias consulares….. A Catón correspondió Hispania y a Valerio, Italia. Después los pretores sortearon sus provincias. Cayo Fabricio Lascinio recibió la jurisdicción urbana y Cayo Atinio Labeón la jurisdicción peregrina; a Ceneo Manlio Volsón correspondió Sicilia; a Apio Claudio Nerón, la Hispania Ulterior; a Publio Porcio Leca, Pisa, para amenazar a los ligures por su retaguardia. Publio Manlio fue asignado al cónsul para auxiliarle en Hispania Citerior…Además de la legión que había mandado Quinto Fabio, se autorizó a Apio Claudio para alistar otros dos mil infantes y doscientos jinetes. El mismo número de soldados de infantería y caballería se asignó a Publio Manlio, en la Hispania Citerior, y la legión que había servido bajo el pretor Quinto Minucio, le fue otorgada."

  1/ El texto dice que la guerra en Hispania se estaba extendiendo de manera grave, y para eso nombraron al cónsul Catón, pero dice que es para Hispania Citerior para lo que se nombra al cónsul, lo cual quiere decir que la guerra se estaba dando sólo en la Citerior. Esto será importante, como veremos, ya que las guerras que tuvieron lugar bajo el mando de Quinto Minucio, Publio Manlio y Catón, al ser pretores y cónsul de la Citerior exclusivamente, tuvieron necesariamente que desarrollarse en ésta. Lo cual descartaría las incursiones hipotéticas de Catón en una Turdetania andaluza, zona muy alejada del consulado Citerior de Catón, o del pretorado Citerior de Publio Manlio (bajo las órdenes de Catón), o del mismo de Quinto Minucio. Es más, sobre los pretorados sucesivos de Quinto Fabio Buteo y Apio Claudio Nerón en la Ulterior, a éstos no se les atribuye ninguna guerra o batalla, lo que implica que esta provincia estaba en paz.

  2/ “Publio Manlio fue asignado al cónsul (Catón) para auxiliarle en Hispania Citerior”. Está claro que excluyen Hispania Ulterior, sólo iban a guerrear en la Citerior. Esto descartaría la Turdetania andaluza. 3/ El texto aclara que Publio Manlio sucedió a Quinto Minucio, pues dice “Un número igual de infantería y caballería nuevos fue asignado a Publio Manlio en Hispania Citerior, y al legión que había servido bajo el pretor Quinto Minucio, le fue otorgada”. Esto da orden cronológico a los hechos. Y reafirma que los soldados dados a Publio Manlio son para utilizarlos en Hispania Citerior exclusivamente. El orden cronológico da a entender que los hechos se dieron en dos o tres años, empezaron con el pretorado de Quinto Minucio (desde idus de marzo de 196 a. C. cuando fueron nombrados Catón y Publio Manlio.

(33,44)Tal fue la distribución de las provincias. Antes de que los cónsules dejaran la Ciudad (Roma) se les requirió, de acuerdo con un decreto de los pontífices, para que proclamasen una primavera sagrada… Ya se sorprendían los hombres en general de la negligencia en la guerra que estalló en Hispania. Una carta de Quinto Minucio citó hacia la ciudad de Turda (oppidum) cuando enfrentaron los estandartes con los generales hispanos Budar y Besadín, luchó con éxito: doce mil enemigos cayeron, el general Budar capturado, los otros diseminados y puestos en fuga. Una vez leída la carta disminuyó el terror que había de los hispanos, desde donde había expectativas de una gran guerra".

  1/El momento exacto al que se refiere el texto es , nada más nombrar al cónsul Catón y al pretor Publio Manlio, y a los otros, el 15 de marzo de 195 a.C. , mientras celebran los sacrificios de la primavera sagrada, Es entonces cuando llega una carta del hasta entonces pretor de la Citerior, Quinto Minucio, en la que relata como poco antes acaba de celebrar batalla (en 195 a.C., antes del idus de marzo) cerca de Turda con los generales hispanos Budar y Besadín. Es su última acción, pues ya han sido nombrados sus sucesores: el cónsul Catón y el pretor Publio Manlio. (La caída de 12000 hispanos parece bastante exagerada, ya que una batalla así sería mucho más renombrada, y apenas se la menciona. Y a Minucio le viene al punto una gran victoria para entrar con más honores y riquezas en Roma, como si la hubiese buscado él).

  2/ Los traductores obvian la mención del “Turdam oppidum” (ciudad de Turda) cuando viene así en las fuentes en latín. Esto es por la no conveniencia de que aparezca una ciudad llamada Turda, que para ellos no existe, ya que cambiaría la historia en referencia a que Catón, Quinto Minucio y Publio Manlio lucharan en la Turdetani andaluza, donde no existe ninguna ciudad llamada Turda. En cambio, esta ciudad, Turda, podría ser de donde derivaron los gentilicios de Turdetani, Turduli y Turdetaniam nombrados en las fuentes latinas aquí referidas, entre los años 220 a. C. y 195 a. C. Y esto, aderezado con lo que hemos hablado antes de que el cónsul y los dos pretores, nombrados para la Citerior, desarrollaron sus guerras en ésta, eliminaría totalmente la tesis de que esta Turdetania auí nombrada sea la andaluza.

  3/ El traductor anterior de este texto traduce “disminuyó la inquietud sobre las dos Hispanias” (sobre el texto latino “minus terroris ab Hispanis erat”), cuando elo texto latino, en absoluto nombra “dos Hispanias”, sino “Hispanis”. Es visible la intencionalidad de implicar a la Ulterior dentro de estas lides del cónsul Catón, como para justificar lo que ellos (los catedráticos arqueólogos) dicen que es la historia. Pero la historia no es como ellos quieren que sea, sino que es como sucedió. El texto da a entender que una importante rebelión hispana se estaba dando en la Hispania Citerior, de tal magnitud que veían difícil controlarla. La rebelión se dio, entre otras muchas partes de Citerior, por la zona de Turda, la cual, como hemos comprobado anteriormente, estaría en un radio de hasta 100 kms alrededor de Sagunto. Por lo tanto esta zona sería un foco de rebelión.

  4/ El enfrentamiento contra dos generales (imperatoribus=jefe supremo del ejército) hispanos, quiere decir que era un ejército conformado por al menos dos ejércitos, y esto hace pensar que había remitido por lo menos a 2 tribus. Seguramente, al igual que pasó en Numancia, que al recibir a los refugiados de Segeda y otras tribus, nombraran como general de todos ellos a un segedense. Aquí, de todas las tribus que se reunieron para combatir a los romanos, nombraron a 2 imperatoribus o jefes supremos que mandaban sobre todas las tribus. De esta manera se concibe que la batalla pudiera reunir una cantidad tan grande de soldados (murieron 12000 hispanos), aunque también se debe tener en cuenta la exageración de la parte que escribió los datos, ya que el pretor exageraría el número de vencidos para luego su vanagloria en la entrada a Roma, y ala hora de ser premiado monetariamente.

  5/ La derrota en la batalla de los hispanos no se dice que fuera definitoria, es más habla de la captura de Budar, pero dice que el resto huyó. Como hecho curioso en la exageración de cantidades, ¿cuál sería el número de hispanos si murieron 12000 y no se cuentan los heridos y los huidos? ¿20000, 30000? ¿La mayor batalla de la historia?.

(34,17) (195 a. C.) "Mientras tanto, el pretor Publio Manlio, con el veterano ejército de Quinto Minucio, a quien sucedió, recibió y añadió igualmente al veterano ejercito de Apio Claudio desde Hispania Ulterior, marchó para Turdetania. De todos los hispanos, los turdetanos eran los más ineptos para la guerra, sin embargo, confiados en su gran número, fueron al encuentro del ejército romano. La caballería fue enviada contra los agitadores, inmediatamente la tropa fue formada en orden de batalla. El combate a pie fue casi nulo en la batalla: los soldados veteranos, conocedores de las tácticas del enemigo no dejaron dudas en el combate. Aún así, aquella batalla no puso fin a la guerra. Diez mil celtíberos mercenarios y con armas extranjeras se dispusieron a la guerra. El cónsul, alarmado por la rebelión de los bergistanos (Bergusia es una oppidum del pirineo aragonés, de los Ilergetes), y como el resto de ciudades pensaría tener la misma oportunidad, eliminó el derecho de hacer armas a la parte de acá del Ebro".

  1/ Quien dirigió este ejército fue el pretor de la Hispania Citerior, Publio Manlio. Y éste estuvo formado por el ejército de la Citerior que el año anterior estuvo mandado por el anterior pretor de la Citerior, Quinto Minucio, A quien Publio “sucedió”. Este ejército era ya veterano. Debido a los problemas de rebeliones en la Citerior, a este ejército se le añadió el ejército de Hispania Ulterior, a cuyo mando estaba el pretor de la Ulterior Apio Claudio Nerón. Una vez estuvieron reunidos los dos ejércitos de Citerior y Ulterior (se reunieron en algún lugar de Citerior, se le “añadió también el veterano ejército de Apio Claudio desde Hispania Ulterior”.

  2/ Una vez reunidos los dos ejércitos, el texto dice que “marchó para Turdetania”. Según la lógica, traer un ejército desde la Ulterior (Turdetania andaluza) hasta la Citerior y vuelta otra vez a Turdetania andaluza en la Ulterior, no tiene sentido. Por lo tanto, esa Turdetania a la que van a combatir debe estar localizada en la Citerior.

  3/ A parte, la batalla del año anterior celebrada por Quinto Minucio, pretor de la Citerior, con su propio ejército, que sólo utilizaría en su pretorado de Citerior, se dio junto a Turda. Las rebeliones que hasta ahora teníamos como referencia discurrían en la Citerior.

  4/ Hacía unos meses, durante el final del pretorado en la Citerior de Quinto Minucio, a principios de 195 a.C., se acababa de celebrar la “batalla de Turda”. En ella habían participado soldados de varias tribus hispanas, habían perdido, y los restos de su ejército habían huido. De sus 2, generales, Budar había sido capturado, y Besadín había huido con los restos de su ejército. En estos momentos, después del idus de marzo de 195 a.C., este ejército se había reagrupado y reclutado nuevos hombres. La rebelión se localizaba desde Turdetania (la tribu de la ciudad de Turda), donde había estado luchando Quinto Minucio hace unos meses, antes de ser sustituido en su cargo de pretor de la Citerior por su sucesor Publio Manlio. Continuaba la rebelión desde Turdetania, representada por los turdetanos, pero ayudados por las tribus vecinas.

  5/ Según el texto “los turdetanos eran los más ineptos para la guerra, sin embargo, confiados en su gran número, fueron al encuentro del ejército romano”. Si eran tan malos guerreros, ¿cómo, ellos solos, se atrevieron contra los ejércitos romanos de la Citerior y la Ulterior, y del cónsul Catón juntos?. La lógica y los textos nos dicen: si hace unos meses habían batallado cerca de Turda con un ejército formado por soldados de varias tribus, y los sobrevivientes se habían replegado bajo el mando de Besadín, el general hispano que se había salvado; estos mismos se habían vuelto a organizar, y reclutaron más hombres. Por esto, aunque los Turdetanos eran malos guerreros, al verse arropados por tantos guerreros de otras tribus vecinas, se avalentonaron y “fueron al encuentro del ejército romano”.

  6/ El texto dice “… los soldados veteranos (romanos), conocedores de las tácticas del enemigo, no dejaron dudas en el combate”, Ya estos legionarios habían combatido hace unos meses con estos mismos hispanos en la “batalla de Turda”.

  7/ El texto dice “Aún así, aquella batalla no puso fin a la guerra: 10000 celtíberos mercenarios fueron alquilados por los Turduli. Y con armas extranjeras fueron a la guerra. Esto implica que en este momento los celtíberos no estaban dominados por los romanos, salvo quizás algunas zonas de Aragón, pero no las del interior. Y los Turduli pagaron a los celtíberos para que vinieran a luchar. Pagar a 10000 mercenarios, lo puede hacer un pueblo con cierta riqueza y cuya población no sea inferior a 10000-20000 habitantes.

(34,19) "La difícil guerra en Turdetania del pretor Publio Manlio con los celtíberos mercenarios provocada por el enemigo, hizo que se diera la orden; por lo tanto el cónsul pidió en una carta al pretor que condujera las legiones. Cuando llegaron a allí, estaban separados el campamento celtíbero y el turdetano. Entonces, los turdetanos inmediatamente se animaron a hacer incursiones de combate sobre los puestos avanzados (romanos) y siempre les vencieron por mucho que, sin razón, salieran a emprender el combate. Para los celtíberos, el cónsul envió a una conferencia a los tribunos militares y ordenó ofrecer a aquellos tres condiciones a elegir: primera, pasarse a los romanos y doblar la paga que iban a recibir de los turdetanos; otra, marcharse a sus casas bajo garantías públicas de que no sufrirían represalias futuras por haberse unido a los enemigos de los romanos, tercera, si se decidían en cualquier caso por la guerra, fijar momento y lugar donde se pudiera decidir la cuestión por las armas. Los celtíberos pidieron tiempo para consultarlo. El consejo se celebró mezclados con los turdetanos con gran emotividad; no pudo tomarse ninguna decisión. Cuando era la cuestión de la guerra o la paz con los Celtíberos, los romanos obtenían suministros de los campos y pueblos fortificados del enemigo, como en tiempo de paz, como si existiera una tregua tácita en la que hacer intercambios mutuos. Como el cónsul no lograba inducir al enemigo a combatir, envió a algunas de sus cohortes armadas a la ligera bajo la norma de saquear todo el campo de la región. Entonces, al oír a los Celtíberos de Seguntia dónde habían dejado todos los equipajes y las impedimentas, procedió a conducir el ataque. Después de no haberse movido nada, pagó los salarios, no sólo del propio pretor, sino también de los soldados, dejando todo el ejército en el campamento del pretor. Él, con siete cohortes, se volvió hacia el Ebro".

1/ El traductor hablaba de los 2 pretores, pero el texto habla sólo de que el cónsul (Catón) mandó una carta al pretor (praetoris) para que condujera las legiones. Por tanto este único pretor debió ser Publio Manlio, nombrado al principio de este texto.

  2/ El texto habla de la gran emotividad que se produjo en el consejo en el que se tenía que decidir qué iban a hacer los Celtíberos. En él se “mezclaron” los Celtíberos y los Turdetanos, y en esta gran emotividad hay que tener en cuenta los lazos de unión que debían existir entre estos pueblos.

  3/ Esta guerra da impresión tanto de paridad entre los dos ejércitos, como de respeto mútuo, como de que los problemas entre ambos no eran tan profundos. Los romanos intentaron vencer con sus intrigas, pero no se molestaron mucho de que no funcionaran, incluso comerciaban con las pequeñas poblaciones y campos de la región Turdetana y aledaños. Los hispanos tampoco estaban muy convencidos de batallar. Los romanos querían una victoria fácil o simplemente hacerse respetar.

  4/ La región disponía de “pueblos fortificados”, es decir, cerros defensivos.

  5/ Importante. Los traductores habían leído “Seguntia Celtiberum” como que los Celtíberos habían dejado sus equipajes en Seguntia (Cádiz). La traducción literal de toda la frase es “…al oir a los Celtíberos de Seguntia dónde habían dejado sus equipajes…”. Esta frase es relevante porque elimina la posibilidad de que los celtíberos mercenarios fueran hasta Seguntia (Cádiz) en Turdetania andaluza y allí dejaran sus equipajes para ir a guerrear. Y tampoco que Catón dejase el campo de batalla y se fuese a destruir unos equipajes, que tampoco serían tan importantes. Es más lógico que, en el mismo entorno del campo de batalla Turdetano, oyeran, de boca de los Celtíberos de Seguntia, el lugar donde tenían sus equipamentos e hicieran un ataque hacia ese lugar a destruírselos. Al parecer no tuvo éxito, se cansó por no conseguir avances, y quitando importancia al asunto, dejó allí a Publio Manlio, su pretor, y se vovió a su campamento fijo por encima del Ebro (lo cual quiere decir, que esta Turdetania estaba por debajo del Ebro).

(34,20) "Por tan exiguo ataque para apoderarse de la ciudad, se ofreció para los sedetanos, ausetanos y suessetanos. Los lacetanos, gentes insensatas y salvajes, que se mantenían unidos con su insensata ferocidad por las armas, conscientes entonces de que, mientras el cónsul y su ejército estaban ocupados en la guerra de los túrdulos, devastaron con incursiones imprevistas a sus aliados. Así pues, hacia la ciudad que fue asediada por el cónsul, hizo llevar no sólo a las cohortes romanas, sino también a jóvenes guerreros que fueron a la invasión como los aliados."

(Según Tovar, en “Hª de la Hispania romana”: “Ante el fracaso de los pretores, Catón tuvo que dirigirse al sur. Consiguió desconcertar, con promesa de doble paga y otras ofertas, a los mercenarios celtíberos, y aunque no despejó del todo la sitación, afirmó el dominio romano. El texto de Livio es confuso, pues se refiere a Saguntia, que podría entenderse como la ciudad de este nombre (Baños de Jigonza) en la provincia de Cádiz, pero no parece creible que Catón llegara tan lejos sin que conservemos memoria de otras acciones guerreras suyas en Andalucía. Schulten (FHA III 189) corrige este nombre en Seguntia, es decir, Sigüenza, y cree reconocer el campamento de Catón en de Aguilar de Anguita, por él descubierto; pero ¿cómo vamos a explicar entonces que ahí se hable de turdetanos? Por otra parte, es evidente que Catón fue el primer general romano en penetrar en la Celtiberia occidental, ya que pude deducirse de una referencia de él mismo que incluso pasó por las cercanías de Numancia, en las hostiles regiones de la Celtiberia superior (Schulten FHA III 188). Pero Turdetania es citada por Livio en relación de estas campañas, y el propio Catón habla en sus fragmentos de ir a Turta. Del texto de Livio (XXXIV 20) resalta claramente que los lacetanos, en Cataluña, habían aprovechado la expedición del cónsul hacia el sur para atacar a sus vecinos, protegidos de los romanos. El cónsul volvió contra ellos y tomó la ciudad de lo lacetanos (que otros leían iacetanos, es decir, de Jaca). Estos movimientos de Catón son más bien un reconocimiento general de de la provincia que una conquista. Eran un estudio de las posibilidades económicas de Hispania y de lo que representaban para Roma".

  1/ Dice Tóvar que Catón tuvo que dirigirse al sur, pero en el texto latino, no dice eso, sino “marchar a Turdetania”. Dice que el texto de Livio es confuso, pues se refiere a Saguntia, y no es así, habla de “Seguntia Celtiberum”, es decir, los celtíberos de Seguntia. Por lo tanto, sin entender él muy bien por qué, acierta al cuestionarse la credibilidad de que Catón llegara a la Saguntia (de Baños de Jigonza, Cádiz), como se afirmaba por los estudiosos del tema, al considerar muy raro que éste llegara tan lejos sin que conservemos memoria de otras acciones guerreras suyas en Andalucía. Y dice que Schulte corrige este nombre en Seguntia,(Sigüenza) en plena Celtiberia, y cree reconocer el campamento de Catón en Aguilar de Anguita. Revisando las fuentes del textoen latín, no se habla de que Catón fuera a Seguntia(Sigúenza), sino que “oyeron a los Celtíberos de Seguntia dónde habían dejado los equipajes”, que debía ser en alguna parte del campamento celtíbero. No tiene sentido que en pleno hostigamiento, y guerreando con el ejército de hispanos que tenían justo delante, decidieran irse a un sitio tan lejano (Sigüenza) para destruir unos equipajes y dejar desprotegido el campo de batalla.

  2/ Sobre la cita de Schulten, de la referencia de que Catón pasó por las cercanías de Numancia, en las hostiles regiones de la Celtiberia superior. Hay que tener en cuenta que la fecha de la que hablamos es 195 a.C. , 62 años antes de la toma de Numancia. La mayoría de Celtiberia no está subyugada por los romanos, tan solo la parte más oriental de Aragón podría haberlo estado, pero latente, y las zonas limítrofes con Celtiberia, aunque dominadas por los romanos, en plena rebelión, como los jacetanos de Jaca ( no pueden ser los lacetanos, ya que los nombra como “una tribu de los bosques”, porque los laietanos estaban junto al mar en plenas comunicaciones mediterráneas, y los bosques no se corresponden a esta zona; y a parte se les nombra como lacetanos y no laietanos; y esto no concuerda con las zonas limítrofes entre celtíberos y la costa, en la que se daban las rebeliones); o como los bergistanos, de Bergium, Huesca). El que Catón pasara por cerca de Numancia.

*(En amarillo las frases de Tito Livio y en blanco las explicativas)

Contacto

ÉPOCA IBÉRICA, TURDAM historiaderequena@gmail.com